Entrevista a WOLFGANG MUNCHAU Presidente de la Eurointelligence
[Entrevista por Jorge Nascimento Rodrigues
Edición en castellano: Pedro Loupa]
Wolfgang Münchau co-fundó en Alemania el Financial Times Deutschland y creo la Eurointelligence Advisers con sede en Bruselas, una agencia de información independiente basada en Internet que provee información estratégica y comentarios diarios sobre la zona del euro.
P: ¿Qué podemos esperar de los resultados electorales en Irlanda a finales de este mes?
R: Sin duda, habrá una renegociación del Memorando de Entendimiento con Bruselas y el FMI. Y se les dará un pequeño corte en las tasas de interés. También predijo que suceda un bail in penalizando a los tenedores de la deuda senior de Irlanda, pero esta claro que la UE va a resistir a esa opción.
P: ¿Y será Inevitable un ‘corte de cabello (hair cut) en el valor de la deuda griega, como ha sido ventilado en los bastidores?
R: Por supuesto. Mi predicción es un promedio del 35%, lo que significaría alrededor de 50% para los titulares extranjeros de títulos de deuda griega.
P: ¿La flexibilización de la facilidad de rescate europea que está siendo discutida por los ministros de la zona euro es preferible a la puesta en marcha de los bonos europeos (e-bonds)?
R: A largo plazo, podría pensarse que la expansión de la Facilidad Europea de Estabilización Financiera (FEEF) finalmente será la semilla de un sistema de bonos europeos. Pero ese sistema sin una unión presupuestaria no es probablemente una solución sostenible. Pero creo que la FEEF puede ser un puente institucional para la construcción de un mecanismo común de financiamiento. Admitimos que FEEF algún día vaya a hacer un swap (intercambio) de sus propias obligaciones por bonos soberanos de sus miembros – en ese momento, las obligaciones del FEEF tendrán las características de una obligación europea. Como se muestra en la subasta de las obligaciones de la FEEF celebrada el 24 de enero hay una demanda muy activa para estos títulos.
P: ¿El paquete de “gestión económica” del eje franco-alemán podrá poner fin a la crisis de default (incumplimiento de la deuda) en la zona del euro?
R: Por supuesto que no. Se trata de una maniobra de diversión política. La crisis en la zona del euro no es de competitividad, pero de deuda, y en gran medida de deuda privada, ni siquiera es una crisis de la deuda pública. Es sólo un problema de la deuda pública porque los gobiernos garantizaran los sistemas bancarios. Todo esto es básicamente por el hecho de que la canciller Merkel quiere tranquilizar el electorado alemán.
P: España ya ha logrado escapar al rescate de Bruselas y del FMI, como parece indicar que su probabilidad de default haber distanciando mucho del caso portugués, por ejemplo?
R: No creo que España esté libre de problemas. España es un solvente en cualquier escenario, pero hay uno más. La recapitalización de las cajas (las cajas de ahorros) puede ser mucho más cara do que el gobierno español se espera. Y en este caso, puede que tenga que recurrir a la FEEF para dicha financiación.
P: ¿El Banco Central Europeo (BCE) se está convirtiendo en una especie de bad bank (banco de residuos tóxicos) del sistema financiero europeo?
R: No me parece ser una buena idea tratar de resolver el problema a través del banco central. Su función es proveer liquidez, pero no para apuntalar a los bancos insolventes. La mejor manera de abordar el problema de la banca debe ser a través de un mecanismo europeo, en los que los Estados miembros perderán el control y la supervisión de los sistemas bancarios internos de cada país.
P: ¿Con el interés de los bonos del Estado portugués a cinco años por encima del 7% y a diez años cercanos al 7,5% en el mercado secundario, Lisboa debería pedir ayuda a Bruselas y al Fondo Monetario Internacional (FMI)?
R: Creo que, en algún momento, Portugal recurrirá a la Facilidad Europea de Estabilización Financiera (FEEF), teniendo en cuenta las necesidades de financiación que tendrá entre abril y mayo, en condiciones, una vez más el deterioro del mercado. Financiar arriba del 7% es totalmente irresponsable. Los observadores, como yo, llegarían a la conclusión, entonces, que el país sería insolvente con los intereses a ese nivel.
P: Hay una fuerte oposición interna en esa idea de usar el FMI …
R: Me doy cuenta que las políticas involucradas en este paso a tomar sean complicadas en Portugal. Sin embargo, los políticos deberían pasar el mensaje de que esto no es una rendición ante el FMI y la Unión Europea. Esto es para asegurar la estabilidad sistémica de la zona euro. No es algo similar a los años 1970 y 1980. La situación es cualitativamente diferente.
P: ¿Pero sugeriría a Lisboa retrasar nuevas subastas de bonos del Tesoro hasta finales de marzo?
R: Yo recomendaría que Portugal no hiciera más subastas, y que siguiera financiándose a través de colocaciones sindicadas. Por supuesto, esto no es una solución a largo plazo. Vale la pena esperar hasta el acuerdo final en marzo. Por una sencilla razón: la FEFF puede en ese momento prestar a tasas de interés más bajas que en la actualidad.
P: Para concluir, ¿y la actuación del BCE, manteniendo regularmente la deuda soberana en el mercado secundario de los países más afectados se recomienda?
R: Yo prefiero que esto se haga en el seno del FEEF, que sería más transparente y facilitaría la reestructuración de las deudas.